domingo, 15 de mayo de 2016

Taller de Mapas conceptuales y Cmap Tools

Cmap Tools es una aplicación que permite crear mapas conceptuales de manera muy sencilla e intuitiva. Para que el concepto de Mapa conceptual quede más claro todavía, vamos a diferenciarlo del concepto de esquema. Los esquemas no tienen palabras o frases de enlace, son listas, asociaciones o agrupaciones de conceptos o ideas, pero no son fácilmente comprensibles por otra persona porqué no indican la relación que hay entre estos conceptos, en cambio un mapa conceptual sí lo indica.

Imagen etiquetada para su reutilización no comercial

Para empezar a utilizar Cmap Tools no es necesario tener muchas habilidades ni mucha instrucción, por tanto podemos decir que tiene un escalón muy pequeño ya que su utilización no requiere un gran esfuerzo, sin embargo, dispone de un techo muy alto, es decir, tiene una gran variedad de posibilidades.  Además permite trabajar en servidores y realizar trabajo colaborativo de manera que dos personas puedan trabajar en un mismo mapa online.

Ejemplo de mapa conceptual 


Reflexión sobre lo aprendido 


Después de trabajar con Cmap Tools hemos llegado a la conclusión de que es muy recomendable hacer una lluvia de ideas con los conceptos que vamos a tratar y que deban estar en el mapa conceptual antes de empezar a relacionarlos entre sí mediante flechas. Además será importante, una vez que se tengan las ideas claras, realizar primero el mapa y modificar después los conceptos que se desee que aparezcan en negrita.

En definitiva, Cmap Tools es una herramienta muy útil que permite organizar los contenidos de manera que queden clarificados de forma muy visual, lo que ayuda a la interiorización de los conceptos y facilita la adquisición del aprendizaje en cuestión. 






jueves, 12 de mayo de 2016

Taller sobre Trabajo Colaborativo: Drive- Dropbox- Hangout.


 ¿Qué es el trabajo colaborativo?

Como define Benkler (2006), el trabajo colaborativo se describe como el sistema de producción, producción, distribucción y consumo de bienes de información que se caracterizan por acciones individuales descentralizadas, ejecutadas a través de medios ampliamente distribuidos y ajenos al mercado y sus estrategias.

Para poder entender mejor este concepto, se puede diferenciar el trabajo colaborativo del trabajo cooperativo. Este último se define como la actividad que lleva a dos o más personas a trabajr conjuntamente y de manera equitativa para lograr sus objetivos (Gutíerrez, 2009), por tanto se diferencian en que el grupo divide las tareas y cada uno hace parte y es una participación directa y el trabajo cooperativo  todos hacen una participación estructurada entonces cada persona hace lo mismo para extraer un resultado general. 
¿Cómo funciona?

El trabajo colaborativo implica compartir archivos, colaborar, gestionarm el tiempo tanto individual como en grupo, etc. Por tanto, se pueden crear documentos online que se pueden compartir con el grupo  de trabjo fomentando la comunicación y unos objetivos claros para un trabajo estructurado y claro. 
Se puede ver con un ejemplo el lfuncionamiento de trabajo colaborativo con aplicaciones como Google Drive, Dropbox y hangout. En la mayoría de plataformas que utiliza este tipo de trabajo, se pedirá una dirección de correo para mantener en registro y fácil acceso, la mayoría son gratuitas como Dropbox y hangout, esta última es una aplicación multi-plataforma de mensajería  instantánea desarrollada por Google Inc. Se créo para sustituir los servicios en una  única aplicación. 
Estas aplicaciones facilitan el trabajo colaborativo debido a que implican un entorno de colaboración en red. El siguiente vídeo nos muestra el uso de google drive:  



Reflexión sobre lo aprendido

EL trabajo colaborativo que los miembros del grupo valoren la efectividad en grupo como individual, la tarea es ahora ser capaces de diseñar entornos que facilitan el aprendizaje, en el ámbito académico enfatiza la participación y construcción de conocimientos, una mayor retención a largo plazo de los contenidos, si hay un buen funcionamiento en el grupo habrá un mayor exito entre los miembros del grupo.
Por otro lado si el grupo de trabajo carece de ciertas capacidades como grupo ser capaces de comunicarse y tener un objetivo claro. Este tipo de trabajo es útil para organizar la información y poder clasificarla y estructurla de manera que sea especifica y clara para los miembros del grupo u otras personas. 

viernes, 6 de mayo de 2016

Taller de Mendeley





¿Que es Mendeley?


Mendeley es un gestor bibliográfico que permite gestionar las referencias bibliográficas, compartir documentos y colaborar en línea. Nosotros nos centraremos en la aplicación de Mendeley Desktop, que nos permite identificar, conseguir, etiquetar, referenciar y clasificar nuestra bibliografía. Entre las características más importantes de Mendeley, nos encontramos con la posibilidad de extraer datos directamente de un documento en formato PDF, nos sirve como visor de este mismo tipo de documentos y nos crea copias de seguridad que se sincronizan en varios equipos gracias a nuestra cuenta privada. En definitiva, nos ayuda a citar correctamente en diferentes documentos de texto y nos permite compartirlos con nuestra red de trabajo,

Cómo usar Mendeley Desktop


                El primer paso para usar Mendeley Desktop es hacerse una cuenta. La cuenta se puede hacer a través de la página web de Mendeley www.mendeley.com y solo necesitaremos un e-mail para hacérnosla. También podemos hacer una cuenta Premium a través de nuestro e-mail académico. Tras este paso, solo tendremos que descargarnos la aplicación de Mendeley desde la misma página web. Una vez realizados estos dos pasos podremos empezar a usar Mendeley Desktop.

Entre las posibilidades que nos ofrece Mendeley podremos introducir referencias en Mendeley, esto es tan sencillo como arrastrar el documento PDF que queremos referencias a la aplicación. Después de que nos lo cargue habrá dos posibilidades, una que toda la información este en el PDF y dos que la información tengamos que introducirla manualmente. Para introducirlos manualmente es tan sencillo como abrir la pestaña de details de nuestro documento e introducir todos los datos que falten en el mismo.

Otra posibilidad es citar con Mendeley en un editor de texto (Word, Open Office Writer...). Para hacer esto necesitamos tener instalada la aplicación en Word de Mendeley, se puede descargar desde la aplicación de Mendeley. Una vez instalada iremos a la pestaña de referencias de nuestro editor de texto y en Mendeley Cite- o - Matic apretaremos el botón de insert citation. Nos saldrá un buscador en el cual debemos poner el nombre del documento y dar al botón de OK una vez hayamos elegido el documento que queremos. Al final del trabajo, podemos insertar la bibliografia con el botón insert biblyography.

También nos permite crear grupos, privados o públicos para compartir nuestra bibliografia. Es tan sencillo como apretar el botón de Create group de la aplicación y crearlo.

Reflexión de lo aprendido

Mendeley tiene la capacidad de ayudar en el ámbito académico ya que, sirve como base de datos para guardar nuestros documentos, en distintas carpetas y grupos. Esto también podría ayudar al profesorado para mantener un orden sobre las lecturas obligatorias de la asignatura así como, tener un lugar donde poder darlas. Ademas puede ser una buena herramienta de apoyo en los trabajos académicos ya que, nos ayuda a hacer bien las citaciones y que no haya problemas en las referencias bibliográficas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Taller de Presentaciones Visuales y Power Point

Para llevar a cabo una presentación visual mediante la herramienta de Power Point es necesario tener en cuenta ciertos aspectos que dotaran de calidad nuestra presentación. Para ello exponemos a continuación un listado con algunas pautas a seguir a la hora de elaborarla. 

Imagen etiquetada para su reutilización no comercial

Pautas para la elaboración de un Power Point (Castañeda, 2012): 


1. Demasiada información provoca sobrecarga cognitiva, por tanto se aconseja exponer una idea por diapositiva. 

2. El logotipo de la universidad desde donde se expone la presentación no debe estar en todas las diapositivas ya que provoca distracción durante la exposición de las ideas. 

3. La imagen y el texto ayudan a entender el mensaje, lo complementan. Por tanto, la parte oral de la exposición debe ser la que prevalezca. Además, en cuanto al texto, cabe decir que debe aparecer sólo el imprescindible

4. Es importante no abusar de las listas en las diapositivas ya que provocan que se anule el contenido en lugar de remarcarse. 

5. El tamaño del texto, el tipo de letra y el color deben permitir que se pueda leer el contenido y que queden destacadas o enfatizadas las ideas más importantes. Además, hay que tener en cuenta que un tipo de letra determinada la podemos encontrar en un ordenador y no en otro, lo que provoca que, al presentar el Power desde un ordenador diferente, se nos codifiquen las letras, arruinando la presentación. Para el color, debemos usar colores complementarios o de la misma gama para que contrasten entre sí. 

6. No se deben usar fondos abigarrados ni plantillas porqué cohíben la presentación y no dejan fluir el diseño.

7. Las imágenes que usemos para la presentación deben hablar de ideas, emociones o sensaciones. Se han de usar imágenes con fuerza, que transmitan algo o personifiquen aquello que queremos mostrar. Un recurso que nos permite acercar el mensaje a los oyentes es el uso de imágenes dónde aparezcan personas.Es importante que sean imágenes de calidad para que el impacto sea el deseado y, por supuesto, con licencia Creative Commons o etiquetadas para su reutilización no comercial.

8. Usar los mínimos datos imprescindibles, es decir, evitar la aparición de numerosos gráficos o tablas de contenido. 

9. No empezar el Power Point hasta que se tengan las ideas muy claras y organizadas. 

A continuación os adjuntamos el video de Linda Castañeda, de donde hemos extraído esta información, para complementar lo anterior:




Reflexión de lo aprendido


Después de ver el vídeo de Linda Castañeda (2012) sobre el 'Diseño de presentaciones visuales' y de ver toda una serie de ejemplos de presentaciones de Power Point con diferentes diseños y estructuras, hemos podido comprobar la importancia que tiene seguir los pasos anteriores. Mantener la atención durante una explicación en el aula es, en general, una tarea extremadamente complicada, pero si además le añadimos distracciones a lo que estamos observando, como un fondo demasiado llamativo, unas letras que se difuminan y no se distinguen del fondo, una mala organización producto de haber iniciado la creación del Power Point sin tener las ideas claras, la exposición de demasiado contenido, etc. lo que provocamos es la desconexión total de los oyentes. De esta manera, la finalidad para la que ha sido creada la presentación del Power Point no llega a su cometido y el mensaje que se quiere transmitir se pierde. 

Por otro lado, el Power Point como herramienta de presentación ofrece una gran variedad de posibilidades (insertar videos, imágenes, audios, texto, animaciones, etc.) y además no resulta complicado utilizarlo. Sin embargo, si se quiere realizar una presentación de calidad siguiendo los pasos que aconsejamos en esta web, es necesario dedicarle bastante tiempo, incluso teniendo las ideas claras y estructuradas. Por los resultados que hemos visto y comparando una presentación que incluye todos esos consejos y una que no, podemos afirmar que el resultado es muy diferente y que una buena presentación no sólo ayuda a los oradores a clarificar su explicación y seguir un orden establecido, sino que permite que el mensaje llegue a los oyentes y acabe formando parte de sus conocimientos. 

Referencias bibliográficas 


Castañeda, L. (2012). Diseño de presentaciones visuales. España: YouTube. Disponible desde https://www.youtube.com/watch?v=fC42989F0fw